Santo Domingo, R.D. – A pesar de un informe disidente presentado por una parte de los legisladores opositores, la Cámara de Diputados aprobó este martes, en dos sesiones consecutivas y con carácter de urgencia, el proyecto de ley que crea el Ministerio de Justicia, el cual se sumaría a los 23 ministerios existentes en el país.
La iniciativa legislativa, que ahora deberá ser conocida por el Senado de la República en una única lectura, fue modificada parcialmente en varios artículos durante su paso por la Cámara Baja. De ser ratificada, pasará al Poder Ejecutivo para su eventual promulgación.
El Ministerio de Justicia ya formó parte del aparato estatal dominicano durante los primeros 120 años de la República, desde la Constitución de 1844 hasta su supresión en 1964, cuando sus funciones —bajo el nombre de Secretaría de Justicia— fueron transferidas a la Procuraduría General de la República.
Para los proponentes del proyecto, entre ellos los senadores Félix Bautista y Cristóbal Castillo, la creación de esta nueva entidad responde a la necesidad de delimitar con claridad las funciones del Ministerio Público, separando la persecución penal de tareas administrativas y funcionales.
Según el documento, el nuevo ministerio estaría encargado de la administración del sistema penitenciario, el apoyo forense a tribunales y organismos de investigación, así como del registro y certificación de documentos notariales y oficiales.
Estructura y funciones
El Ministerio de Justicia sería integrado al marco institucional del Poder Judicial, junto a entidades como el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el Tribunal Constitucional (TC), el Tribunal Superior Electoral (TSE), entre otras.
El proyecto contempla la creación de cinco viceministerios: Atención y Colaboración al Sistema de Justicia; Representación Judicial y Extrajudicial; Políticas Penitenciarias y Correccionales; Asuntos Registrales; y Políticas Públicas contra la Criminalidad, Derechos Humanos y Servicios a la Ciudadanía.
Para ocupar el cargo de ministro, el aspirante deberá ser dominicano, mayor de 25 años, estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, ser licenciado o doctor en derecho, y demostrar alto dominio en ciencias jurídicas. Además, se prohíbe que el titular del ministerio desempeñe otras funciones públicas o privadas, con excepción de la docencia o la investigación académica.
Postura opositora: “Innecesaria y costosa”
Los diputados Jorge Leonardo Tavares, Carlos de Pérez y José Jiménez, en representación del partido Fuerza del Pueblo, presentaron un informe disidente en el que rechazan la creación del nuevo ministerio por considerarla innecesaria desde el punto de vista funcional y administrativo.
Alegan que las competencias que se busca agrupar ya están debidamente distribuidas entre órganos especializados y constitucionales, y que la propuesta podría generar conflictos de inconstitucionalidad al alterar la distribución de competencias establecida por la Carta Magna.
Asimismo, consideran que la iniciativa contradice la política de austeridad promovida por el presidente Luis Abinader, ya que implica la creación de una estructura gubernamental con alto costo operativo y superposición de funciones con instituciones ya existentes como el Ministerio Público, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo y el Defensor del Pueblo.
Llama la atención que esta oposición proviene de diputados de un partido cuyo miembro en el Senado —Félix Bautista— es autor del proyecto. Por su parte, los legisladores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) decidieron respaldar la propuesta.
Leave a Reply