Un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que República Dominicana “ha registrado avances importantes en los indicadores de desarrollo social inclusivo en las últimas décadas”, aunque considera que “persisten desafíos estructurales y brechas a lo largo de los ejes de la desigualdad social y en función de la inserción laboral de las personas”. El organismo destaca que “la pobreza disminuyó de 32,5% en 2000 al 18,2% en 2023, con una baja de 32 puntos desde su máximo valor de 50% en 2004”.
Esa disminución porcentual de la pobreza «equivale a una reducción equivalente a 790 mil personas que dejaron de estar en situación de pobreza desde el año 2000«, indica el trabajo “Fortalecer la protección social para erradicar la pobreza y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la República Dominicana”. Este documento fue preparado por Nincen Figueroa, Andrés Espejo y Claudia Robles, funcionarios de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y por Andrea Palma e Ignacia Abufhele, consultoras de la misma división.
El documento presenta también «avances en materia de reducción de la desigualdad de ingresos, reflejados en la evolución del coeficiente de Gini: mientras que en 2000 este indicador llegaba a 0,51, en 2023 alcanzó un valor de 0,39, considerablemente por debajo del promedio regional (0,45) y el menor registro de desigualdad en América Latina«.
El trabajo de la CEPAL destaca el crecimiento económico del país que “ha superado de manera consistente el promedio regional con un margen considerable”, al pasar entre el año 2000 y 2024 con un promedio de 4.9%, frente al 2.3% que registró la región. Destaca que, en el último decenio, 2014-2024, el crecimiento económico se “amplió aún más”, con un incremento de 5.1%, mientras América Latina solo crecía en 1%.
«De mantenerse esta trayectoria, en los próximos 10 años la República Dominicana alcanzará el estatus de economía de ingreso alto, convirtiéndose en uno de los cinco países de la región en lograrlo. Ello, por cierto, supone avanzar conjuntamente en los indicadores económicos y sociales”, indica el documento.
Puede leer: Gobierno define programas bajo la nueva Dirección de Desarrollo Social Supérate
CEPAL: RD está en «momento único» para fortalecer el sistema de protección social
La CEPAL destaca que «República Dominicana se encuentra en un período excepcional para incrementar la inversión en protección social y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo«.
Esto se debe a que «la trayectoria de crecimiento económico de la República Dominicana en los últimos 25 años ha sido excepcional, sostenida y casi cinco veces superior al promedio regional«, lo que «genera un momento único«, para fortalecer el sistema de protección social y avanzar en los desafíos que persisten con sostenibilidad financiera. Ello permitiría consolidar la capacidad productiva que ha sustentado este crecimiento y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo».
El estudio destaca además que «el mercado laboral también muestra un mejor desempeño que el promedio regional. En el primer trimestre de 2025, la tasa de participación laboral alcanzó el 66%, un valor superior al promedio regional (62,6%) (CEPAL, 2025c)».
Sin embargo, el país «tiene un desafío importante vinculado a su elevada tasa de informalidad«, puesto que 1 de cada 2 personas insertas en el mercado laboral se encontraba en ocupaciones informales. «Los altos niveles de informalidad generan retos para la sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social, la expansión de las políticas contributivas y para avanzar en la erradicación de la pobreza«.
De igual forma destaca que «los avances en pobreza reflejan tanto las mejoras en materia de inclusión laboral como la importante expansión del sistema de protección social, en particular, en su cobertura no contributiva, aunque persisten desafíos en la suficiencia de las prestaciones«.
Agrega que «en ese contexto, la Dirección de Desarrollo Social Supérate se ha posicionado como una estrategia clave del sistema de protección social dominicano, en especial, en su componente no contributivo… el Programa Supérate estaría llegando al 40,4% de los hogares en situación de pobreza y al 31,9% de los hogares en 2023, si solo se considera a los hogares en extrema pobreza«.
Por eso plantea que cobra relevancia «avanzar en el fortalecimiento de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, robusteciendo su función de articulación de programas de inclusión social y económica en un esquema intersectorial más amplio«.
El estudio de la CEPAL indica que fortalecer el sistema de protección social es ineludible para erradicar la pobreza y el hambre. «En este marco, es posible identificar acciones estratégicas alineadas con las metas priorizadas por el Gobierno y las bases consolidadas en décadas de expansión del sistema de protección social en la República Dominicana».
Si quiere conocer los detalles de las propuestas que hace la CEPAL, puede visualizar y descargar el mismo, acá abajo:
Leave a Reply