Redacción Internacional. El ex vicepresidente estadounidense Dick Cheney, fallecido el lunes a los 84 años, es el hombre que articuló la «guerra contra el terror» que George W. Bush (2001-2009) puso en marcha tras los atentados yihadistas del 11 de septiembre de 2001, y está considerado el «número dos» más poderoso que ha ejercido en Washington.
Estos son algunos de los hechos clave de su vida política.
– Supervisor de la invasión estadounidense de Panamá
Cheney era el jefe del Pentágono (1989-1993) cuando Estados Unidos invadió Panamá. La llamada operación «Causa Justa» movilizó a 26.000 soldados y usó armamento de última generación para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega, el último «hombre fuerte» del régimen militar que gobernó Panamá entre 1968 y 1989.
– Artífice de la invasión de Irak
El 20 de marzo de 2003 EE.UU., junto a una coalición de países, emprendió una serie de ataques selectivos para derrocar al régimen de Sadam Huseín, que cayó en abril de ese año. Se le había acusado de manera infundada de tener armas de destrucción masiva. Las tropas estadounidenses se retiraron oficialmente a finales de 2011.
– Arquitecto de la «guerra contra el terror»
Esa guerra fue la campaña militar y de inteligencia que Washington impulsó tras los atentados del 11-S. La base naval de Guantánamo, en Cuba, desempeñó un papel central en la misma: los primeros presos acusados de yihadismo llegaron allí en 2002 y en su punto más álgido llegó a haber unos 780, sometidos a interrogatorios calificados de tortura.
– Baluarte de la Operación Tormenta del Desierto

Cheney ejercía como secretario de Defensa (1989-1993), bajo el mandato de George H.W. Bush, en el momento de la campaña contra Irak tras la invasión iraquí de Kuwait. Esa ofensiva incluyó 42 días de ataques aéreos y un despliegue terrestre posterior y la superioridad tecnológica y táctica de las Fuerzas Armadas estadounidenses consiguió su objetivo de retirar las tropas iraquíes del territorio kuwaití.
– Una vicepresidencia bajo la sombra de una salud frágil
Cheney falleció por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares. De 1978 a 2010, según recuerda The New York Times, tuvo cinco ataques al corazón, en 2001 se le implantó un marcapasos y en 2012 se sometió a un trasplante. En 2007 sus médicos desactivaron la función inalámbrica de su desfibrilador para evitar que se interfiriera con él de forma voluntaria para provocarle un ataque cardíaco fatal.
– Un hombre leal y de acción
Cheney nació el 30 de enero de 1941 en Lincoln, en el estado de Nebraska. Ya fuera en el Congreso, en el Pentágono o en la Casa Blanca, hizo carrera siendo el «número dos» por excelencia, según la revista Time. «Lo conectas y funciona en cualquier lugar», llegó a decir de él Mary Kay Hill, asistente del exsenador por Wyoming Alan Simpson, quien trabajó con Cheney en el Capitolio.






Leave a Reply