El 63.5 % de los niños de entre 1 y 14 años en la República Dominicana sufre algún tipo de violencia en el hogar, alertó este domingo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
La cifra alcanza el 70 % en los niños de 3 a 4 años, según los datos de Unicef publicados con motivo de celebrarse mañana el Día Nacional de los Derechos de la Niñez en la República Dominicana, donde, de acuerdo con los datos del último Censo de Población y Vivienda, la niñez y la adolescencia representan un 31.7 % de la población nacional.
«En este Día Nacional de los Derechos de la Niñez reafirmamos que cada niño y niña en el territorio dominicano debe crecer protegido, con acceso a educación, salud y oportunidades para desarrollarse plenamente. No podemos normalizar la violencia ni las desigualdades que aún afectan su presente y limitan su futuro”, afirmó en un comunicado Anyoli Sanabria, representante interina de Unicef.
Otras de las problemáticas que persisten y que amenazan el pleno ejercicio de los derechos de la infancia en el país es que la nación caribeña tiene una de las tasas más altas de uniones tempranas, junto a embarazos adolescentes en toda América Latina y el Caribe, a pesar de que los porcentajes de uniones tempranas han descendido en los últimos años, precisó Unicef.
El organismo de la ONU también mencionó el trabajo infantil, ya que aunque la tasa bajó de 6.7 % en 2014 a 3.8 % en 2019, un 16.8 % de los menores de edad que no asiste a la escuela realiza trabajos peligrosos.
También se refirió al suicidio en adolescentes y señaló que a pesar del alto subregistro en este tema, entre 2017 y 2022 se registraron 174 casos de suicidios en menores de edad, siendo los adolescentes de 15 a 17 años el grupo de mayor riesgo.
Dicho aumento generado preocupación y rechazo entre ciudadanos quienes consideran que este tipo de violencia son modelos aprendidos en la crianza
Preocupación ciudadana
El aumento de la violencia contra la niñez genera preocupación y rechazo en la sociedad. Muchos ciudadanos opinan que este fenómeno responde a patrones aprendidos en la crianza.
“Los seres humanos, sobre todo los niños, son como una pizarra en blanco y se van llenando precisamente con la vivencia y con lo que ven dentro del hogar”, opinó América Lugo.
“La violencia es algo que se hereda de cierto modo. Lo primero es, si tú no puedes tener un hijo en un hogar que funcione, sería lo correcto no tenerlo. Ya que lo tienes, entonces debes hacer lo posible por mantenerlo aislado de ese mundo que provoca violencia”, expresó Víctor Castro.
Otros ciudadanos apuntan a que muchos jóvenes con problemas judiciales fueron víctimas de violencia familiar, lo que evidencia el impacto intergeneracional del maltrato.
Según especialistas y ciudadanos, la solución requiere un trabajo conjunto entre la familia, la escuela y el Estado, con programas de prevención, acompañamiento y educación que garanticen una niñez libre de violencia.
Leave a Reply