actividades y programación lunes 29

actividades y programación lunes 29


La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 continúa este lunes 29 con una variada agenda cultural que promete atraer a lectores, escritores y familias de todas las edades.

Una cartelera diaria con conciertos, lecturas dramatizadas, teatro, stand up, sesión de vinilos y talleres musicales.

A continuación los horarios por evento:

Todo el día:

9:00 a. m.

  • Bienal Nacional de Artes Visuales, del Ministerio de Cultura. Museo de Arte Moderno.
    Recital:

9:00 a. m. – 11:00 a. m.

  • Taller:
  • Proyección de cortometrajes: Voces emergentes (INTEC). Cinemateca Dominicana.

10:00 a. m

  • Presentación de libro: Trastorno del neurodesarrollo, de Norma Duarte. Presentadora: Evelyn Ramos. Pabellón de Autores y Talleres Literarios.
  • Presentación de libro: Gestión y liderazgo desde las emociones. Coordina: ISFODOSU. Pabellón Amelia Francasci (Auditorio Museo de Arte Moderno).
  • Coloquio:
  • Ruta educativa: «Energía nuclear». Coordina: Ministerio de Energía y Minas. Pabellón de Identidad y Ciudadanía (Auditorio Museo de Historia y Geografía).

10:00 a. m. – 12:00 m.

  • Proyección: Tráilers y documentales del cómic dominicano. Pabellón del Cómic.

11:00 a. m.

  • Charla: Recital:
  • Charla:
  • Presentación de libro: El servicio centrado en la experiencia del cliente, de Lourdes Nivar Durán. Pabellón Amelia Francasci (Auditorio Museo de Arte Moderno).
  • Coloquio: «
  • Charla:
  • Charla: «Desde el archivo: Los escritos sobre el cine de René Fortunato». Charlista: José Rafael Sosa. Cinemateca Dominicana.
    Conferencia: «La promoción de la lectura en niños y jóvenes». Conferencista: Raquel Peña (Vicepresidenta Constitucional de la República Dominicana). Auditorio Juan Bosch, Biblioteca Nacional.

2:00 p.m.

  • Charla:
  • Charla:
  • Charla: . Charlista: Ernesto Jiménez de los Santos. Pabellón Biblioteca Abierta (Sala Flérida de Nolasco, 3.er piso Biblioteca Nacional).

3:00 p.m.

  • Presentación de libro: El visible amante, de Máxima Hernández. Presentadora: Ninoska Velásquez. Pabellón de Autores y Talleres Literarios.
  • Coloquio: «La poesía en la era de la inteligencia artificial». Participantes: Víctor de Óleo, Christian Encarnación y Ronny Ramírez. Moderador: Jhak Valcourt (Haiti). Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).
  • Charla:
  • Coloquio: Otro enfoque: Festival de cortometrajes
  • Charla: «El relato es el mismo. Reflexiones sobre cine y literatura». Charlista: Eliseo Altunaga. Moderadora: Tanya Vallete. Coordina: Centro Cultural Banreservas. Pabellón Amelia Francasci (Museo de Arte Moderno).

3:00 p.m. – 5:00 p.m.

4:00 p. m.

  • Presentación de libro y coloquio: La poesía: diez miradas dominicanas. Participantes: Mateo Morrison, Rosa Silverio y Basilio Belliard. Moderador: Danilo Manera. Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, Teatro Nacional).
  • Charla: «Escribir un cuento para jóvenes». Charlista: Ariel Ortiz Pérez. Pabellón Amelia Francasci (Auditorio Museo de Arte Moderno).
  • Coloquio: «Desafíos y perspectivas en el cuidado del adulto». Participantes: Personal del CONAPE. Pabellón de Identidad y Ciudadanía (Auditorio Museo de Historia y Geografía).
  • Charla: «Los críticos leen a los críticos – Lecturas en Mediateca: Arturo Rodríguez». Charlista: Víctor Piñeiro. Cinemateca Dominicana.
  • Charla: «El valor de los modales en el entorno profesional». Charlista: Jacqueline Viteri. Pabellón de las Buenas Palabras (Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional).
  • Panel: «Desafíos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la República Dominicana». Expositoras: Nayeli Germoso y Anny Lafontaine. Coordina: FLACSO. Pabellón de Red de Ferias y Festivales de Latinoamérica (Sala Carmen Natalia Martínez, Biblioteca Nacional).
  • Coloquio: «Diálogo desde la contemporaneidad con José Carlos Nazario». Participantes: Mijail Peralta y José Carlos Nazario. Moderador: Mijail Peralta. Coordina: Centro Cultural Banreservas. Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).
  • Presentación de libro: La sombra del autismo, de Alci Polanco. Pabellón de Autores y Talleres Literarios.

5:00 p. m.

  • Coloquio: «Nova Sináptica: antropología errediana y Sci-Fi Memes». Participantes: Eddaviel y Odilius Vlak, de Mentes Extremófilas. Moderador: Markus Edjical. Pabellón del Cómic.
  • Presentación de libro: Alegría, de Virginia Read Escobar. Pabellón Biblioteca Abierta (Sala Flérida de Nolasco, 3.er piso Biblioteca Nacional).
  • Charla: «Herramientas para contar historias». Charlista: Vladimir Tatis Pérez. Pabellón de Autores y Talleres Literarios.
  • Presentación de libro y recital: Mañana no nos acordaremos de nosotros, de Christian Encarnación. Presentador: Antonio J. Huerga. Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).
  • Coloquio: «Diez años de gestión cultural». Participantes: Rosa Cáceres, Beatriz Martínez, Odalis Pérez y Tomás Castro. Moderadora: Ana María Henríquez. Pabellón Amelia Francasci (Auditorio Museo de Arte Moderno).
  • Charla: «El universo de la literatura infantil: la importancia de la lectura en edades tempranas». Charlista: Rafael Rodríguez Pérez (Río de Oro Editores). Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, Teatro Nacional).
  • Pesentación de libro: Albergue de fantasmas, de Ibeth Guzmán. Pabellón de Identidad y Ciudadanía (Auditorio Museo de Historia y Geografía).
  • Conferencia: «Alcanzando tu siguiente nivel: 5 claves para el crecimiento continuo y la transformación». Conferencista: Ney Díaz. Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).

6:00 p. m.

  • Coloquio: «Comprendiendo el cómic como medio narrativo». Participantes: Enmanuel E. Pérez, Inés de los Santos, Elkys Nova y Gabriel Toribio. Moderador: Manuel Shoo. Pabellón del Cómic.
  • Mesa Artista Invitado: Superfastryu y Maitiurs. Pabellón del Cómic.
  • Charla: «Metáfora sensorial de la nostalgia». Charlista: Margaret Sosa. Pabellón de Autores y Talleres Literarios.
  • Coloquio sobre el libro Tras la puerta, de Marino Berigüete. Presentadores: José Enrique Delmonte y Basilio Belliard. Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).
  • Obra de teatro: Pinocho (para mayores de 13 años). Intérpretes: Claudio Rivera y Dimitri Rivera González. Coordina: Teatro Guloya. Pabellón de las Buenas Palabras (Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional).
  • Conferencia: «Energía que impulsa el desarrollo». Conferencista: Joel Santos (ministro de Energía y Minas). Coordina: Ministerio de Energía y Minas. Pabellón de Identidad y Ciudadanía (Auditorio Museo de Historia y Geografía).
  • – Coloquio: «Narrar la enfermedad: la rebelión del cuerpo». Participantes: Marina Perezagua (España) y Héctor Abad Faciolince (Colombia). Moderadora: Argénida Romero (Rep. Dom.). Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, Teatro Nacional).

7:00 p. m.

  • Coloquio: «Construyendo identidad desde la industrias culturales y creativas». Participantes: Leorian Ricardo, Cromcin Domínguez, Manuel Betances y Viena González. Moderador: Luis Reynaldo Pérez. Pabellón de Identidad y Ciudadanía (Auditorio Museo de Historia y Geografía).
  • Coloquio: «El merengue». Participantes: Máximo Jiménez y Euri Cabral. Coordina: Acroarte. Moderador: Alexis Méndez. Pabellón de las Buenas Palabras (Sala Aída Bonnelly de Díaz, Teatro Nacional).
  • Proyección de largometraje: Hard to believe. Charlista: Víctor Piñeiro. Cinemateca Dominicana.
  • Charla: «El sujeto moral de la identidad dominicana». Charlista: Luisa Navarro Tavárez. Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).
  • Charla: «Finanzas con propósito». Coordina: Banco Popular. Pabellón Amelia Francasci (Auditorio Museo de Arte Moderno).
  • Lectura de relatos. Participantes: João Paulo Cuenca (Brasil-Arg), Mercedes Rosende (Uruguay) y Laura Alcoba (Fr-Argentina). Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, Teatro Nacional).

8:00 p. m.

  • Programa musical en el Bar Juan Lockward del Teatro Nacional.

Más sobre la FILSD 2025

Este evento reunirá a 39 editoras y librerías nacionales y 24 internacionales, consolidándose como la mayor cita literaria del país.

Durante 10 días, el público podrá disfrutar de más de 600 actividades, incluyendo presentaciones de libros, talleres, conferencias, charlas y coloquios.

El recinto ferial dispondrá de 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 áreas de exhibición y venta.

Además, contará con un programa infantil y juvenil especialmente diseñado para estimular la lectura en las nuevas generaciones.

Entre los detalles destacados de la presente edición figuran la creación de una Sala de Negocios para fomentar la internacionalización de las letras dominicanas, el programa “Multiplicando Letras”, que llevará actividades a distintas comunidades del país, y la iniciativa del Bonolibro, concebida como un pasaporte cultural que permitirá la distribución gratuita de ejemplares durante el período de celebración de la FILSD.

La Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica participará como invitada de honor, con un pabellón que reunirá a destacadas figuras del mundo editorial y ofrecerá un espacio de diálogo sobre el papel de estos encuentros en la promoción y circulación de la literatura en la región.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts