Celia Cruz, la artista que endulzó la música tropical, partió un día como hoy

Celia Cruz, la artista que endulzó la música tropical, partió un día como hoy


Hoy, se cumplen 22 años, desde que la cubana Celia Cruz, partió de este mundo, dejando no solo grandes aportes a la música tropical, sino también un gran ejemplo de grandeza como artista.

Valiente, inteligente, talentosa y con un gran sentido del humor, la mujer de azúcar dio grandes lecciones de vida desde que inició el camino que la llevó a cumplir sus sueños.

A continuación, resaltamos algunos momentos de su vida.

Nacida el 21 de octubre de 1925, en La Habana, y bautizada como Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, vivió una infancia de pobreza dentro de una familia cubana de afrodescendientes. Su madre y una tía no dudaron nunca del talento de la artista, pues a Celia, que solía cantar mientras hacía las labores de casa o cuidaba a sus hermanos pequeños, se la quedaban escuchando.

Puede leer: Bad Bunny lanza ‘Alambre Púa’: así suena su nueva canción

Celia era hija de Simón Cruz, un fogonero del ferrocarril, que en sus inicios no aceptaba que su hija fuera cantante. Su madre fue Catalina Alfonso Ramos, una ama de casa que junto a su hermana apoyaron e impulsaron el talento de la salsera.

Luego de iniciar su carrera, la gran oportunidad le llaga en 1950 cuando Mirta Silva, solista del reconocido grupo musical cubano La Sonora Matancera, abandona la formación y Celia la sustituye.

La cubana se exilió en 1960 a pesar de que Fidel Castro se declaraba fan de la cantante. A ella no le gustaba que le dijesen qué y dónde cantar.

Pedro Knight, trompetista de la orquesta, desde el primer momento en el que vio a Cruz, tuvo un flechazo, y aunque la propia artista decía en entrevistas que el músico era un mujeriego cuando lo conoció, más adelante su corazón solo le pertenecería a ella.

Y así fue como el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con Knight, quien a partir de 1965, se convirtió en su representante.

Para “La Guarachera de Cuba”, Pedro no solo fue su esposo y representante, era su todo. Su amigo, su padre, su confidente y su cómplice, desde que salieron juntos de Cuba jamás se separaron hasta que la muerte decidió hacerlo.

La pareja no tuvo hijos, el legado de Celia fueron sus más de 50 álbumes llenos de ritmo y alegría y una biografía escrita en primera persona, “Celia, mi vida”.

Un gran momento en la vida de la cantante, fue marcado en enero de 1990, cuando se subió a un avión rumbo a la Base Naval de Guantánamo, en la región oriental de Cuba.

Esto se dio gracias a que Celia fue invitada a la base para dar un concierto como parte de las celebraciones del Día de la Amistad Cubano-Americana, que se lleva a cabo cada año a finales de enero.

En ese momento, la artista habanera ya era una estrella y el mayor referente del momento en uno de los más populares géneros musicales latinos: la salsa.

Vivía en Nueva York y no en Miami como la mayoría de exiliados cubanos, Celia había alcanzado el éxito en una industria dominada por hombres y ayudado a dar visibilidad a las comunidades negras del Caribe.

“La reina de la sala” era todo un icono para los latinos, se le han dedicado musicales, libros, calles, una Fundación, una muñeca Barbie e innumerables homenajes que continúan 22 años después de que falleciera a los 77 años a causa de un cáncer, en su casa de Nueva Jersey.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts